lunes, 31 de octubre de 2016

Podcast de Tabaquismo

PODCAST


          Link del Podcast sobre tabaquismo

https://www.podbean.com/media/share/pb-ivvb8-641ec3#.WBe4Owspgm4

El tabaco es un factor de riesgo para la salud que requiere mayor decisión política del Estado Mexicano para eliminarlo. La morbilidad y mortalidad atribuibles al consumo de tabaco aumenta de manera significativa.  El cáncer se puede prevenir si se eliminan factores de riesgo como consumo de tabaco, alcohol y alimentos inadecuados. Para 2030, el tabaco será la primera causa de muerte, con alrededor de 10 millones de muertes anuales. Los hombres tienen una tasa de incidencia de 4 a 6 veces mayor que las mujeres. Las tasas de mortalidad son 10 a 15 veces más elevadas para fumadores crónicos.
En los países en los cuales muchos cánceres están empezando a disminuir, aún se observarán incrementos en las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón. Se estima que una de cada 10 personas en el mundo morirá debido al tabaquismo; esta estimación se incrementará a una de cada seis personas en el año 2030, o sea alrededor de 10 millones de muertes por año. En México, los problemas de salud relacionados con el consumo de tabaco representan un importante reto para los planifica dores de la política de salud. La morbilidad y la mortalidad debidas a las enfermedades crónicas no transmisibles están aumentando significativamente, cuando la morbilidad y mortalidad se deben principalmente a las enfermedades crónicas no transmisibles, se le ha llamado la etapa de las enfermedades hechas por el hombre.
 Con los patrones actuales de consumo de tabaco, cerca de 500 millones de personas vivas en la actualidad morirán eventualmente por causas asociadas con el consumo del mismo. El tabaco no solo ocasiona graves daños a la salud individual, ocasiona también pérdidas de productividad laboral, mortalidad prematura y elevados costos para el sector salud  y tiene un impacto negativo en la economía individual y familiar.

En México la mortalidad por las cuatro principales enfermedades atribuibles al consumo de tabaco (infarto agudo de miocardio, enfermedad cerebro vascular, pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón) muestra un ascenso en la década del 2000 al 2010(de 39971 casos a 59774) La estimación de mortalidad para 2010 coincide con lo que se había estimado de manera previa.

domingo, 16 de octubre de 2016

Tabaquismo

                     ¿El consumo del tabaco promueve el suicidio? 
El tabaquismo es una de las causas de mayor mortalidad cada año en el mundo. Es una enfermedad que aqueja al sistema y se introduce en el perfil de enfermedades por adicción, se dice que estas muertes podrían ser evitadas, si se prohibiera el tabaquismo, así como su venta, comercialización y publicidad.



Los fumadores tiene más probabilidades de suicidarse que las personas que no fuman, como lo ha demostrado diversos estudios, esto se ha venido atribuyendo exclusivamente al hecho de que las personas con dolencias psiquiátricas, tienen una proporción de suicidios más alta, tienden también más a dejarse llevar por las adicciones, incluyendo el tabaco. Sin embargo una nueva investigación realizada por el equipo de psiquiatría Richard. A. Grucza, de la escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis Misuri, Estados Unidos, ha desembocado en una conclusión inquietante: el propio acto de fumar incrementa el riesgo de suicidio.
Fuente  http://noticiasdelaciencia.com/not/11123/-el-consumo-de-tabaco-promueve-el-suicidio-/


Equipo de trabajo
María Concepción Olvera García.
Karina Vargas Alvarado
Lizbeth Aguilar Ibarra
Catalina del Carmen Camacho Sánchez
Modulo 0105
La Psicología en el Campo de la Salud
Tutor: Víctor Hugo  Gonzalez Zabala 

sábado, 15 de octubre de 2016

Clasificación y Tipos de Evaluación


El tabaquismo es una enfermedad crónica adictiva, caracterizada por su tendencia a la recurrencia, en que las recaídas son parte del proceso de dejar de fumar. Se recomienda una evaluación clínica completa de los fumadores, incluyendo la aplicación de algunos tests que permitan evaluar nivel de adicción, motivación y comorbilidad psiquiátrica(...) Es recomendable hacer una evaluación general del fumador, con una completa anamnesis y examen físico. Se debe poner especial énfasis en la medición de la presión arterial, del pulso y del peso, parámetros que pueden modificarse durante el proceso de abandono del tabaco. Dentro de los exámenes generales habrá que solicitar hemograma, perfil bioquímico (para descartar otros factores de riesgo cardiovascular asociados como hiperglicemia, hiperuricemia y dislipidemia), y en determinados casos, radiografía de tórax y espirometría. Al ser el tabaquismo una enfermedad adictiva, se hace necesario, en cada paciente, caracterizar y objetivar la dependencia y su severidad, tanto en sus aspectos físicos como psicosociales.


BELLO S, SERGIO, FLORES C, ALVARO, BELLO S, MAGDALENA, & CHAMORRO R, HAYDÉE. (2009). Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo. Revista chilena de enfermedades respiratorias25(4), 218-230.https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482009000400003

La clasificación y evaluación son utilizados como medio recolector de datos biológicos, psicológicos y sociales, como el primer paso del procedimiento de una intervención primaria, desglosando una historia de hábitos en el consumo, nivel de dependencia de la nicotina y el estado general de salud. 

  • La OMS (2003) clasifico a los fumadores en 3 tipos mediante el consumo diario de cigarros:
  1. Fumador leve: Menos de 5 cigarros
  2. Fumador moderado: de 6 a 15 cigarros
  3. Fumador severo: Más de 16 cigarros.
                                                                       

Cabe mencionar que esta no es la única clasificación que se ha realizado debido a las diferentes interpretaciones que existen alrededor de esta adicción.
Algunas de las que podemos mencionar:
  • Escala de Fagerstrom (Becoña, 2003)
  1. Dependencia baja (0-4 puntos)
  2. Dependencia moderada (4-7 puntos)
  3. Dependencia alta (más de 7 puntos)

Consta de 6 ítems cada una con un puntaje de 0-3, al realizar la suma de dicho puntaje se desprende la clasificación.
Mediante este test podemos obtener los siguientes datos:

1.    Consumo de cigarrillos por día.
2.    El tiempo que transcurre antes del consumo del primer cigarrillo
3.    Dificultad del consumo en lugares donde está prohibido.
4.    Cantidad de consumo por día.
5.    Frecuencia de consumo entre dos tiempos: primeras horas o en las contiguas.
6.    Consumo durante algún padecimiento severo de salud.
  
                                         

  • DSM-IV. Trastornos relacionados con sustancias: Criterios para Dependencia de sustancias.

El manual contempla los siguientes criterios como evaluación de la dependencia a la nicotina:

1.    Tolerancia
2.    Abstinencia
3.    Frecuencia en cantidades del consumo de la sustancia
4.    Deseo persistente o esfuerzo infructuoso
5.    Tiempo empleado para la obtención de la sustancia
6.    Reducción de actividades debido al consumo de la sustancia.
7.    Consumo de la sustancia a pesar de tener la información de los problemas que ocasiona el consumo de dicha sustancia.


                                                                         

  • Escala del Síndrome de Dependencia de la Nicotina, NDSS (Becoña, Fernández, López y Miguez, 2009)

Esta escala se basa en la clasificación de la dependencia a la nicotina realizada por el DSM-IV y la escala de Fagerstrom, centrándose en los siguientes aspectos:

  1. Impulso: (6 ítems)
  2. Prioridad: (8 ítems)
  3. Tolerancia: (6 ítems)
  4. Continuidad: (4 ítems)
  5. Estereotipia: (4 ítems

                                                          


Para la evaluación de la parte psicosocial se utiliza el test "Por que fuma usted" el cual contempla los siguientes aspectos. Consta de 21 items. con 5 frases con puntaje respectivamente.
  1. Nunca
  2. Rara vez
  3. De vez en cuando
  4. Muchas veces
  5. Siempre
Contempla las siguientes preguntas.
A.  Yo fumo para mantenerme activo 
B.  Sostener un cigarrillo en la mano forma parte del placer de fumar 
C.  Fumar es placentero y relajante 
D.  Enciendo un cigarrillo cuando me siento enojado con algo / alguien 
E.  Cuando se me acaban los cigarrillos, es casi una tortura hasta que consigo más 
F.   Fumo de manera automática, sin siquiera ser consciente de ello 
G.  Fumo cuando otras personas están fumando a mi alrededor 
H.  Fumar me ayuda a pensar y concentrarme
I. Parte del placer del cigarrillo es toda         la preparación para prenderlo 
J.   Fumar me produce placer 
K.  Cuando me siento incómodo o molesto, prendo un cigarrillo 
L.  Cuando no estoy fumando, tengo el cigarrillo muy presente 
M. He prendido un cigarrillo cuando el anterior aún está encendido en el cenicero 
N.  Fumo cuando me reúno con amigos y lo estoy pasando bien 
O.  Cuando fumo, parte del placer es mirar el humo mientras lo exhalo 
P.   Casi siempre deseo un cigarrillo cuando estoy a gusto y relajado 
Q.  Fumo cuando estoy triste y quiero pensar en otra cosa 
R.  Siento verdaderas ansias de fumar cuando no lo he hecho por un buen rato 
S.  Me ha pasado que tengo un cigarrillo en la boca sin darme cuenta 
T.  Siempre fumo cuando estoy con amigos en una fiesta, en un bar, etc 
U. Fumo para darme ánimo

Los puntajes obtenidos se suman de la siguiente manera, para objetivar cada condicionante de la conducta fumadora: 

  • Estimulación: A + H + U 
  • Manipulación: B + I + O 
  • Placer: C + J + P 
  • Manejo de tensión: D + K + Q 
  • Adicción: E + L + R 
  • Hábito automático: F + M + S 
  • Fumador social: G + N + T 
La interpretación del puntaje de cada condicionante y de su peso relativo en la conducta de cada fumador, se hace en base a la siguiente escala: Bajo: 1 a 5 puntos Moderado 6 a 10 puntos Alto 11 a 15 puntos.

BELLO S, SERGIO, FLORES C, ALVARO, BELLO S, MAGDALENA, & CHAMORRO R, HAYDÉE. (2009). Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo. Revista chilena de enfermedades respiratorias25(4), 218-230.https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482009000400003

http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv4.html#f1x.2x
http://www.redalyc.org/pdf/727/72711895013.pdf
http://www.scielo.cl/pdf/rcher/v25n4/art03.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v7n2/v7n2a07.pdf
http://www.who.int/fctc/reporting/Annexsixurue.pdf

viernes, 14 de octubre de 2016

Epidemiología del Tabaquismo


Autor: Pablo Antonio Kuri-Morales, M en C; Jesús Felipe González-Roldán, M en C; María Jesús Hoy, M en C; Mario Cortés-Ramírez, M en C.
Título: “Epidemiología del tabaquismo en México” 
Fecha de publicación: 6 de abril del 2006

Datos adicionales: Salud publica Mex. Vol.48, supl1. Cuernavaca.
Fecha de consulta: 11 de octubre del 2016.

Motivo: En la siguiente información encontraremos a grandes rasgos datos sobre la epidemiología del tabaquismo en México y las relaciones entre fumadores jóvenes pasivos, la mortandad, planes para el control del tabaquismo, etc. Dicho tema es muy amplio en la actualidad es una de las principales drogas legales que se consumen en el país, afectando a miles de personas, incluso al propio país.




 El tabaco es una droga, que afecta la salud y por ende a las familias. Es un problema de salud mundial, según la ONU representa la segunda causa de muerte en el mundo, además de los gastos por este consumo: atención de las enfermedades secundarias al tabaquismo, la muerte en edades productivas y la disminución de la productividad en los enfermos, etc. La secretaría de salud cálculo que el costo anual por atención médica fue de 2 302 dólares. En las familias de bajos recursos un 10% de sus ingresos son gastados en esta droga.





Estudios demuestran que el tabaco es de los productos más nocivos para la salud, la nicotina es una sustancia sumamente adictiva, por lo que combatir el consumo es un gran reto para las personas afectadas y las instituciones. El 27 de febrero 2005 entró en vigor un convenio para que el país se comprometa a disminuir el tabaquismo. En 1990 se estableció el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA).





La ENA indica que 14 millones (26.4%) de personas del área urbana entre 12 y 65 años de edad son fumadoras activas y en el área rural 2.4 millones (14.3%)





 También se observa que los hombres son los de mayor consumo, en cuanto a la edad de inicio según la ENA 2002 es más temprana entre los 15-17.

                             Tabaquismo en adolescentes.

 Cerca de un millón de adolescentes de 12 a 17 años en área urbana son fumadores 10.1%, con un número mayor en hombres 15.4% y las mujeres 4.8%, en cuanto a la área rural la prevalencia es de 6.1%, se observa el mismo patrón de consumo, la edad de inicio es  entre los 15 y 17 (47.6%), en el área rural es mayor  (50.5%). Ellos fuman entre 1-5 cigarros. Quizá una causa es porque en el área urbana tiene un mayor grado de escolaridad (preparatoria en 35.4%) que en el área rural (preparatoria en 1.4%), el que no  tengan información necesaria los hace incrédulos ante las grandes consecuencias de sus consumo.





Tabaquismo en adultos

Hablamos de personas de 18 a 65 años de edad, la prevalencia es de 30.2% (12.9 millones) en el área urbana. La prevalencia por sexo es de 45.3% en hombres y 18.4% en mujeres. En el área rural, 16.6% (2.2 millones) es fumador (32.3% de hombres y 4.2% de mujeres). Su patrón de consumo es casi similar a los de la adolescencia, en cuanto a la educación  26.6% ha cursado la secundaria en la zona urbana, mientras que en el área rural sólo 18 y 16.8% carece de la misma

Tabaquismo pasivo

Una persona que involuntariamente inhala tabaco, se vuelve fumador pasivo, el aire es contaminado con el  humo el cual contiene sustancias cancerígenas

La ENA señalan que en 1988, 42.5% de la población era fumador pasivo regularmente por el humo que inhalaban en casa. Cinco años después, 41% de la población era fumador involuntario, casi todos sin antecedentes de fumar (71%) y del sexo femenino, el 31% eran menores de edad


Morbilidad y mortalidad atribuibles al tabaquismo

Sabemos que el consumo o exposición del tabaco trae varias enfermedades en el sistema circulatorio y respiratorio, la OMS señala que causa el 80% de cáncer pulmonar. El número de muertes al 2004 son más de 60 mil (165 al día).





Con la anterior podemos concluir que el inicio de este consumo fue a edad temprana, se observa las diferencias entre el área rural y urbana, esto se debe tener en cuenta al formular estrategias de prevención.

El que se inicie con este mal hábito desde temprana edad los hace más vulnerables a tener enfermedades, ya que mientras más tiempo lo consumen su cuerpo se hace más resistente a las sustancias y por ende requieren de mayor consumo, esto hace complicado cuando deciden dejar de fumar, aunque en la actualidad existen diferentes campañas contra el tabaquismo los resultados no han sido los esperados.

Añadir leyenda

miércoles, 12 de octubre de 2016

Estrategias e Intervención

Estrategias  e Intervención
   El consumo de tabaco (tabaquismo) se ha convertido ya en un problema de salud pública a nivel mundial, esto ha generado respuestas para tratar de contener este mal.
La OMS (organización mundial de la salud) por iniciativa propia creo el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) el cual propone crear una agenda común que coordine esfuerzos en la lucha contra el tabaquismo y ofrece medidas de control que deberán aplicarse a nivel nacional, regional e internacional teniendo como única finalidad reducir de manera sustancial el consumo y la exposición al humo del tabaco. México fue el primer país del continente en ratificar el CMCT.
   
   A través de encuestas aplicadas principalmente en escuelas secundarias y preparatorias se recogen datos sobre  el consumo del tabaco pues según estadísticas es en la adolescencia cuando se inicia la adicción al tabaquismo y es hasta la cuarta década de vida cuando se ven los efectos del mismo en el organismo, en México ya se aplicó la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en jóvenes (ETJ) e 21 estados.  ¿Pero cuál es la finalidad de estas encuestas?
  
   Que las autoridades de salud se den cuenta del grave problema del tabaquismo y desarrolle estrategias que ayuden a disminuir el consumo, de acuerdo con el CMCT / OMS EN México son cuatro los pilares en que se sustentan las estrategias para la prevención y combate.

   1.-Promoción de espacios 100% libres de humo de tabaco públicos y privados



2.-Prohibición total de toda forma de publicidad  patrocinio y promoción.




3.- Incorporación de advertencias sanitarias y pictogramas a todo empaquetado  y etiquetado de los productos del tabaco.




4.- Políticas fiscales para disminuir la demanda de productos  de tabaco principalmente entre los jóvenes y grupos vulnerables.1
   





Las estrategias lanzadas deberán ser organizadas por ámbitos, familiar, escolar, laboral, social y gubernamental.


1.- Ámbito Escolar: Se debe trabajar en todos los niveles de educación desde preescolar hasta profesional concientizando al alumno sobre los engaños de la publicidad respecto al tabaco y mostrar los daños muchas veces irreparables que causa en el organismo y en la vida diaria y dado que  hay una alta incidencia de embarazos en adolescentes se les deberá informar de las complicaciones que se presentan por fumar durante el embarazo, recalcando el hecho de que los daños al organismo por fumar se notaran en la cuarta década de vida.




2.- Ámbito Familiar: Trabajar con los padres y familiares cercanos  haciéndoles ver que la mayoría de los hijos fuman por ejemplo paterno  y se les debe pedir que hablen con sus hijos acerca de los daños que este causa y de la misma manera explicarles el daño que causa el humo del tabaco para que no fumen delante de sus hijos (fumadores pasivos).





3.- Laboral: El Instituto Nacional de Salud Pública ha realizado una guía para lograr y mantener espacios laborales libres de humo de tabaco que puede ser usada y difundida.





4.- Social: Lanzar campañas de concientización en adolescentes y jóvenes, pues a esta edad que se inicia con esta adicción, crear grupos de apoyo para personas que deseen dejar el tabaco, atender las necesidades psicológicas y afectivas de los adolescentes, creación de espacios donde puedan desarrollar sus facultades de manera integral y crear centros de atención telefónica para orientar e informar a quienes deseen salir de esta adicción.






5.- Gubernamental: Imponer multas severas a quienes haciendo caso omiso a las leyes, venden o regalan cigarrillos a menores de edad.







Imponer impuestos adicionales a los cigarrillos con la finalidad de que los grupos vulnerables no tengan acceso tan fácilmente a ellos.


Multar a compañías tabacaleras quienes en el afán de tener consumidores cautivos realizan campañas engañosas haciéndoles creer que el fumar los hace verse interesantes, sensuales, libres y que les da cierto estatus y contrarrestar su publicidad mostrándoles los daños reales que fumar causa en su salud ( cáncer, enfisema, hipertensión, cardiopatías, daño cerebral al recién nacido,etc.). 

Publicidad Engañosa



Realidad






En su apariencia (piel arrugada, dedos amarillentos, dientes manchados y mal aliento) en sus relaciones sociales(cada vez hay más personas que se alejan de sus amigos por ser estos fumadores, lo que causa soledad y aislamiento en el fumador.) y en su economía.




Intervención 


Familiar: Creando dos vertientes, la primera es atender las necesidades afectivas, psicológicas y físicas de los miembros de la familia pues el tabaquismo genera grandes daños tanto al fumador como a los demás integrantes. La segunda es apoyarlos en su tratamiento y en el proceso de recuperación.
Social:Fortalecer programas de atención a los familiares del fumador, mediante centros de apoyo (CONADIC y Centros de Integración Juvenil), orientar a los familiares de fumadores sobre los daños ocasionados por el consumo y canalizarlos a dependencias donde puedan ser apoyados.




Bibliografia


Etiologia

El tabaco.

Autor: American Cancer Society.
Título: Tabaco y cáncer, ¿Por qué la gente comienza a fumar y por qué es difícil dejar el hábito? Fecha de publicación: 24 de Noviembre 2015
Fuente extraída de: http://www.cancer.org/espanol/cancer/queesloquecausaelcancer/tabacoycancer/ Fecha de consulta: 11 de Octubre del 2016.

El tabaco es una de las drogas más empleadas entre los jóvenes, y cada vez más adictos se unen, siendo ya una pandemia. Algunas de las causas de este consumo son:


  • Imagen ideal: Lo asocia con el glamour, el encanto, el éxito, el poder, la rebelión, 
  • Símbolo de madurez e independencia: Marca la transición de la adolescencia y adulto. 
  • Acto de indiferencia, relajación y placer: La gente lo asocia con alivio de estrés y ansiedad.
  • Por moda, imitación, etc. 



También la mercadotecnia tabacalera ha influenciado mucho este consumo, cabe mencionar que la tecnología renovó el usual hábito con cigarros electrónicos y otros dispositivos para inhalar el tabaco (sin alterar sus consecuencias).


Resultado de imagen para tabaco en adolescentes



Existen diversos tipos de fumadores aquí algunos:

  1. Ocasionales: Fuma en reuniones alrededor de tres cigarrillos a la semana.
  2. Negativo: Aquel que fuma en situaciones de crisis,
  3. Hedonista: Fuma de forma controlada y lo disfruta. 
  4. Crónico: Fuma constantemente sin conciencia. 
  5. Drogodependiente: Fuma constantemente y no aguanta estar sin él.
  6. Pasivo: No consume tabaco es afectado por otros fumadores.


Resultado de imagen para tabaco en adolescentes

La nicotina es una sustancia altamente adictiva, de acuerdo al director General de Salud Pública en 2012 de cada 3 fumadores jóvenes, solo uno logra dejar de fumar y uno de los otros dos morirá por causa del cigarro, por cierto cada cigarrillo tiene más de dos mg. de la misma, está en altas cantidades es venenosa (incluso se usa en insecticidas).


Resultado de imagen para la adiccion al tabaco


El consumo inmoderado de nicotina está causando estragos en la salud de millones de personas, muchas son las causas del consumo de tabaco pero desde mi punto de vista está íntimamente ligado con el "sentir" y a pesar de conocer las consecuencias les es difícil dejar este hábito. En la actualidad hay muchas campañas que están esperando que un adicto asuma el reto de decir "no más nicotina" y ayudarle en su dependencia.

 Definitivamente no es fácil, pero como sociedad tenemos la obligación de ayudar de alguna manera a estas víctimas, empecemos esta educación desde casa, considero que al proporcionar mayor información en las primarias(a partir de 5to grado) los números mejorarían.