Autor: Pablo Antonio Kuri-Morales, M
en C; Jesús Felipe González-Roldán, M en C; María Jesús Hoy, M en C; Mario
Cortés-Ramírez, M en C.
Título: “Epidemiología del tabaquismo
en México”
Fecha de publicación: 6 de abril del 2006
Datos adicionales: Salud publica Mex. Vol.48, supl1. Cuernavaca.
Fecha de consulta: 11 de octubre del 2016.
Fuente extraída de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000700011
Motivo: En la siguiente información encontraremos a grandes rasgos datos
sobre la epidemiología del tabaquismo en México y las relaciones entre
fumadores jóvenes pasivos, la mortandad, planes para el control del tabaquismo,
etc. Dicho tema es muy amplio en la actualidad es una de las principales drogas
legales que se consumen en el país, afectando a miles de personas, incluso al
propio país.
El tabaco es una
droga, que afecta la salud y por ende a las familias. Es un problema de salud
mundial, según la ONU representa la segunda causa de muerte en el mundo, además
de los gastos por este consumo: atención
de las enfermedades secundarias al tabaquismo, la muerte en edades productivas
y la disminución de la productividad en los enfermos, etc. La secretaría de
salud cálculo que el costo anual por atención médica fue de 2 302 dólares. En
las familias de bajos recursos un 10% de sus ingresos son gastados en esta
droga.
Estudios demuestran que
el tabaco es de los productos más nocivos para la salud, la nicotina es una
sustancia sumamente adictiva, por lo que combatir el consumo es un gran reto
para las personas afectadas y las instituciones. El 27 de febrero 2005 entró en
vigor un convenio para que el país se comprometa a disminuir el tabaquismo. En
1990 se estableció el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones
(SISVEA).
La ENA indica que 14
millones (26.4%) de personas del área urbana entre 12 y 65 años de edad son
fumadoras activas y en el área rural 2.4 millones (14.3%)
También se observa que los
hombres son los de mayor consumo, en cuanto a la edad de inicio según la ENA
2002 es más temprana entre los 15-17.
Tabaquismo en adolescentes.
Cerca de un millón
de adolescentes de 12 a 17 años en área urbana son fumadores 10.1%, con un
número mayor en hombres 15.4% y las mujeres 4.8%, en cuanto a la área rural la
prevalencia es de 6.1%, se observa el mismo patrón de consumo, la edad de
inicio es entre los 15 y
17 (47.6%), en el área rural es mayor (50.5%). Ellos fuman entre 1-5
cigarros. Quizá una causa es porque en el área urbana tiene un mayor grado de
escolaridad (preparatoria en 35.4%) que en el área rural (preparatoria en 1.4%),
el que no tengan información necesaria los hace incrédulos ante las
grandes consecuencias de sus consumo.
Tabaquismo en adultos
Hablamos de personas de 18
a 65 años de edad, la prevalencia es de 30.2% (12.9 millones) en el área
urbana. La prevalencia por sexo es de 45.3% en hombres y 18.4% en mujeres. En
el área rural, 16.6% (2.2 millones) es fumador (32.3% de hombres y 4.2% de
mujeres). Su patrón de consumo es casi similar a los de la adolescencia, en
cuanto a la educación 26.6% ha cursado la secundaria en la zona urbana,
mientras que en el área rural sólo 18 y 16.8% carece de la misma
Tabaquismo pasivo
Una persona que
involuntariamente inhala tabaco, se vuelve fumador pasivo, el aire es
contaminado con el humo el cual contiene sustancias cancerígenas
La ENA señalan que en
1988, 42.5% de la población era fumador pasivo regularmente por el humo que
inhalaban en casa. Cinco años después, 41% de la población era fumador
involuntario, casi todos sin antecedentes de fumar (71%) y del sexo femenino,
el 31% eran menores de edad
Morbilidad y mortalidad
atribuibles al tabaquismo
Sabemos que el consumo o
exposición del tabaco trae varias enfermedades en el sistema circulatorio y respiratorio,
la OMS señala que causa el 80% de cáncer pulmonar. El número de muertes al 2004
son más de 60 mil (165 al día).
Con la anterior podemos
concluir que el inicio de este consumo fue a edad temprana, se observa las
diferencias entre el área rural y urbana, esto se debe tener en cuenta al
formular estrategias de prevención.
El que se inicie con este
mal hábito desde temprana edad los hace más vulnerables a tener enfermedades,
ya que mientras más tiempo lo consumen su cuerpo se hace más resistente a las
sustancias y por ende requieren de mayor consumo, esto hace complicado cuando deciden dejar
de fumar, aunque en la actualidad existen diferentes campañas contra el
tabaquismo los resultados no han sido los esperados.
![]() |
Añadir leyenda |
No hay comentarios:
Publicar un comentario