sábado, 15 de octubre de 2016

Clasificación y Tipos de Evaluación


El tabaquismo es una enfermedad crónica adictiva, caracterizada por su tendencia a la recurrencia, en que las recaídas son parte del proceso de dejar de fumar. Se recomienda una evaluación clínica completa de los fumadores, incluyendo la aplicación de algunos tests que permitan evaluar nivel de adicción, motivación y comorbilidad psiquiátrica(...) Es recomendable hacer una evaluación general del fumador, con una completa anamnesis y examen físico. Se debe poner especial énfasis en la medición de la presión arterial, del pulso y del peso, parámetros que pueden modificarse durante el proceso de abandono del tabaco. Dentro de los exámenes generales habrá que solicitar hemograma, perfil bioquímico (para descartar otros factores de riesgo cardiovascular asociados como hiperglicemia, hiperuricemia y dislipidemia), y en determinados casos, radiografía de tórax y espirometría. Al ser el tabaquismo una enfermedad adictiva, se hace necesario, en cada paciente, caracterizar y objetivar la dependencia y su severidad, tanto en sus aspectos físicos como psicosociales.


BELLO S, SERGIO, FLORES C, ALVARO, BELLO S, MAGDALENA, & CHAMORRO R, HAYDÉE. (2009). Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo. Revista chilena de enfermedades respiratorias25(4), 218-230.https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482009000400003

La clasificación y evaluación son utilizados como medio recolector de datos biológicos, psicológicos y sociales, como el primer paso del procedimiento de una intervención primaria, desglosando una historia de hábitos en el consumo, nivel de dependencia de la nicotina y el estado general de salud. 

  • La OMS (2003) clasifico a los fumadores en 3 tipos mediante el consumo diario de cigarros:
  1. Fumador leve: Menos de 5 cigarros
  2. Fumador moderado: de 6 a 15 cigarros
  3. Fumador severo: Más de 16 cigarros.
                                                                       

Cabe mencionar que esta no es la única clasificación que se ha realizado debido a las diferentes interpretaciones que existen alrededor de esta adicción.
Algunas de las que podemos mencionar:
  • Escala de Fagerstrom (Becoña, 2003)
  1. Dependencia baja (0-4 puntos)
  2. Dependencia moderada (4-7 puntos)
  3. Dependencia alta (más de 7 puntos)

Consta de 6 ítems cada una con un puntaje de 0-3, al realizar la suma de dicho puntaje se desprende la clasificación.
Mediante este test podemos obtener los siguientes datos:

1.    Consumo de cigarrillos por día.
2.    El tiempo que transcurre antes del consumo del primer cigarrillo
3.    Dificultad del consumo en lugares donde está prohibido.
4.    Cantidad de consumo por día.
5.    Frecuencia de consumo entre dos tiempos: primeras horas o en las contiguas.
6.    Consumo durante algún padecimiento severo de salud.
  
                                         

  • DSM-IV. Trastornos relacionados con sustancias: Criterios para Dependencia de sustancias.

El manual contempla los siguientes criterios como evaluación de la dependencia a la nicotina:

1.    Tolerancia
2.    Abstinencia
3.    Frecuencia en cantidades del consumo de la sustancia
4.    Deseo persistente o esfuerzo infructuoso
5.    Tiempo empleado para la obtención de la sustancia
6.    Reducción de actividades debido al consumo de la sustancia.
7.    Consumo de la sustancia a pesar de tener la información de los problemas que ocasiona el consumo de dicha sustancia.


                                                                         

  • Escala del Síndrome de Dependencia de la Nicotina, NDSS (Becoña, Fernández, López y Miguez, 2009)

Esta escala se basa en la clasificación de la dependencia a la nicotina realizada por el DSM-IV y la escala de Fagerstrom, centrándose en los siguientes aspectos:

  1. Impulso: (6 ítems)
  2. Prioridad: (8 ítems)
  3. Tolerancia: (6 ítems)
  4. Continuidad: (4 ítems)
  5. Estereotipia: (4 ítems

                                                          


Para la evaluación de la parte psicosocial se utiliza el test "Por que fuma usted" el cual contempla los siguientes aspectos. Consta de 21 items. con 5 frases con puntaje respectivamente.
  1. Nunca
  2. Rara vez
  3. De vez en cuando
  4. Muchas veces
  5. Siempre
Contempla las siguientes preguntas.
A.  Yo fumo para mantenerme activo 
B.  Sostener un cigarrillo en la mano forma parte del placer de fumar 
C.  Fumar es placentero y relajante 
D.  Enciendo un cigarrillo cuando me siento enojado con algo / alguien 
E.  Cuando se me acaban los cigarrillos, es casi una tortura hasta que consigo más 
F.   Fumo de manera automática, sin siquiera ser consciente de ello 
G.  Fumo cuando otras personas están fumando a mi alrededor 
H.  Fumar me ayuda a pensar y concentrarme
I. Parte del placer del cigarrillo es toda         la preparación para prenderlo 
J.   Fumar me produce placer 
K.  Cuando me siento incómodo o molesto, prendo un cigarrillo 
L.  Cuando no estoy fumando, tengo el cigarrillo muy presente 
M. He prendido un cigarrillo cuando el anterior aún está encendido en el cenicero 
N.  Fumo cuando me reúno con amigos y lo estoy pasando bien 
O.  Cuando fumo, parte del placer es mirar el humo mientras lo exhalo 
P.   Casi siempre deseo un cigarrillo cuando estoy a gusto y relajado 
Q.  Fumo cuando estoy triste y quiero pensar en otra cosa 
R.  Siento verdaderas ansias de fumar cuando no lo he hecho por un buen rato 
S.  Me ha pasado que tengo un cigarrillo en la boca sin darme cuenta 
T.  Siempre fumo cuando estoy con amigos en una fiesta, en un bar, etc 
U. Fumo para darme ánimo

Los puntajes obtenidos se suman de la siguiente manera, para objetivar cada condicionante de la conducta fumadora: 

  • Estimulación: A + H + U 
  • Manipulación: B + I + O 
  • Placer: C + J + P 
  • Manejo de tensión: D + K + Q 
  • Adicción: E + L + R 
  • Hábito automático: F + M + S 
  • Fumador social: G + N + T 
La interpretación del puntaje de cada condicionante y de su peso relativo en la conducta de cada fumador, se hace en base a la siguiente escala: Bajo: 1 a 5 puntos Moderado 6 a 10 puntos Alto 11 a 15 puntos.

BELLO S, SERGIO, FLORES C, ALVARO, BELLO S, MAGDALENA, & CHAMORRO R, HAYDÉE. (2009). Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo. Revista chilena de enfermedades respiratorias25(4), 218-230.https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482009000400003

http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv4.html#f1x.2x
http://www.redalyc.org/pdf/727/72711895013.pdf
http://www.scielo.cl/pdf/rcher/v25n4/art03.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v7n2/v7n2a07.pdf
http://www.who.int/fctc/reporting/Annexsixurue.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario